Google

28.7.10

Cómo elaborar un buen currículum

La manera en la que presentamos en un sitio un currículum influye y mucho para que aquellos se hagan una idea de cómo somos al pretender aspirar a un puesto de trabajo en una determinada empresa. Muchas veces no sabemos cuál es la fórmula exacta para confeccionarlo, y cada vez con mayor asiduidad caemos en el más absoluto de los ridículos. He aquí unos consejos básicos clave para hacer un currículum bueno y digno:
-Hay que ser breve. Un currículum no puede ocupar más de dos folios ya que aunque pienses lo contrario, es contraproducente.
-Cuida la presentación: debe ser legible, corrección ortográfica (esto es un pilar básico, si ni siquiera sabemos escribir -o lo aparentamos- ¿de verdad crees que nos escogerán para nada?), fotografía de calidad, etc.
-No olvides incluir información sobre tus conocimientos, formación y experiencia.
-Sé coherente con las fechas que detallas en tu currículum… Algunos CV presentan incongruencias en este sentido, y se perciben negativamente; y, entre otras cosas, pueden inducir a pensar que se está ante una mentira (o lo que es peor, ante un farsante).
-Adecúa tu CV a las expectativas de cada empresa. Destaca los conocimientos, puntos fuertes y experiencia más relevantes para la oferta de empleo en cuestión, o sea, a la que aspiras.
-Describe las funciones realizadas en cada puesto. Son tan importantes (o más) que el cargo que ocupaste. Aconsejable es incluir logros y objetivos cumplidos.
-Finalmente, lee atentamente tu currículum y pide la opinión de otras personas. Tras una ojeada rápida, piensa qué información ha sido la que has retenido a primera vista ya que el reclutador hará lo mismo.
-Incluye carta de presentación. Explica en ella por qué te motiva especialmente tal puesto y la empresa para la que quieres trabajar.
-Envía tu curriculum también a compañeros de trabajo, conocidos o familiares que trabajen en el ramo donde tú quieres llegar.
-No envíes tu currículum al mismo sitio repetidamente y, llegado el caso, responde por el método que se te indique.

17.7.10

Ni estudian ni trabajan: una generación de condenados al "fracaZo"

España es el primer país de la Unión Europea con más jóvenes de entre 15 y 19 años inactivos -que no están trabajando ni siguen formándose-, con un porcentaje del 10,9 por ciento; y entre los miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) solamente tiene por delante a los jóvenes turcos (36,1%), según datos de la misma OCDE recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE). Además, la cifra está casi cuatro puntos porcentuales por encima de la media de la OCDE (7,2%). En el grupo de edad entre 20 y 24 años, los jóvenes españoles inactivos se sitúan en un 17,2%.
De estas cifras tan alarmantes se deduce que sería necesario diseñar una serie de medidas para lograr que los jóvenes sigan, al menos, en el sistema educativo, ya que actualmente resulta extremadamente difícil conseguir un empleo en esa cruel para los suyos España de Zapatero. En este sentido, alertar que las personas jóvenes inactivas corren el riesgo de quedar marginados socialmente con unos ingresos exiguos y sin la formación necesaria para mejorar su situación económica en un futuro, siempre vasallos al amparo de una hipotética limosna del arrogante politicucho de turno (éste, sin duda, con sus bosillos bien llenos y una vida cómoda gracias al voto, en no pocos casos, de estos mismos infelices).
A España le siguen el Reino Unido, con una tasa del 10,7%, e Italia, con un 10,2%. Nueva Zelanda (9,3%), Portugal (8,6%), Grecia (8,5%) y Suiza (8,2%), también superan la media de la OCDE.
Australia, Canadá y Estados Unidos se sitúan alrededor de un 6,5%, mientras que un amplio número de países -Francia, Eslovaquia, Suecia, Austria, Bélgica, Irlanda y Hungría- registran cifras del 5% o algo por encima. Alemania se queda en un 4,2% y Polonia cierra la lista de países de la OCDE, con un 2,5%.
Otra tragedia que se une a la comentada en España es que sus jóvenes (entre los que sí quieren trabajar y ansían un futuro digno) sufren la mayor tasa de paro de la UE-27, con una tasa del 41,3 por ciento, y que más que duplica a la media europea (20,3%). ¡El único país, junto con Estonia, que supera el 40 por ciento!
Tan sólo cuatro países de los 27 rompen con la tendencia europea y presentan una ratio de la relación entre el desempleo juvenil y el total menor a 2 (tasa de paro juvenil/tasa de paro media nacional), según destaca el último boletín laboral de Afi (Analistas Financieros Internacionales) y Agett (Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal). Son Alemania (1,2), Dinamarca (1,9), Países Bajos (1,9) y Letonia (1,9). En España, este ratio sigue el patrón europeo y se sitúa en el 2,1. Destacan, por el contrario, países como Italia y Finlandia, las dos con un cociente de 3,4, así como Suecia, con un 3,2.
A este respecto, es cierto que en casi todos los países de la UE-27 la tasa de paro juvenil duplica a la media nacional, pero es alarmante que en España se doble la media de paro juvenil a nivel europeo y sean los únicos, junto con Estonia, que superen el 40% de desempleo entre los más jóvenes.
La correlación entre el paro juvenil y el paro total de países como Alemania, Dinamarca, Países Bajos o Letonia podría indicar que en estos países se están dando las mejores prácticas de inserción laboral entre los jóvenes. Evidentemente, puede deberse a otros factores como la formación, el modelo productivo o las costumbres de estos países. Pero tal vez sea el momento de analizar qué políticas se emplean en los países vecinos para estudiar si pueden hacerse aplicables en España.
La entrada tardía de los jóvenes al mercado laboral acarrea el retraso en la emancipación, resta empleabilidad a los jóvenes y sobrevuela el peligro de exclusión social para este colectivo que, a fin de cuentas, será la generación que en un futuro tendrá que contribuir al soporte de un país.

14.7.10

Este fútbol europeo es una ruina

Un estudio llevado a cabo por la consultora estratégica A.T. Kearney ha determinado que la mayor parte de las ligas europeas no son sostenibles en términos económicos. Así, la Primera División española, la 'Premier League' inglesa o la 'Serie A' italiana podrían estar en la ruina en no más de dos años.
De los 736 jugadores que han participado en Sudáfrica, 547 juegan en las ligas europeas, acaparando el grueso del fútbol mundial, y el análisis destaca que la Bundesliga alemana es la competición más rentable, por delante de la 'Premier' y de la 'Ligue' francesa, seguidas por la Liga BBVA española y el 'Calcio'.
Se refleja que los clubes alemanes han sabido rentabilizar las inversiones realizadas en el Mundial de 2006, principalmente por la modernización de sus estadios. Además, invierten cerca de cien millones de euros en academias que les permiten desarrollar nuevos talentos, reduciendo de esa forma futuros gastos en fichajes y costes salariales. La Bundesliga, además, no sólo obtiene beneficios con un RoA (Rentabilidad sobre Activos) del 2 por ciento, sino que aún tiene margen para el crecimiento económico y encabeza el ranking relativo a aspectos medioambientales, con diez proyectos en marcha.
Para realizar este análisis se han tenido en cuenta datos de ventas, activos y retorno, y los resultados son muy negativos, ya que reflejan que si las tres grandes ligas fueran compañías, en menos de dos años estarían en quiebra, teniendo en cuenta que la 'Premier' tiene un RoA del -5 por ciento, la Liga del -7 por ciento y el Calcio del -12 por ciento, frente a la media del 4 por ciento positivo de otro tipo de empresas. Así, en la temporada 2009/2010, los clubes de las ligas analizadas han alcanzado un balance negativo de 566 millones de euros en operaciones de transferencias de jugadores, -257 de ellos de la española.
En los últimos tres años, la 'Premier' realizó una inversión neta en jugadores por un valor de cerca de mil millones de euros y la Liga ha invertido casi seiscientos millones, fundamentos económicos que no descartan que algunos clubes desaparezcan a medio plazo.