Google

22.12.08

Zapatazo de millones

El doble zapatazo propinado por el periodista iraquí Muntazar al-Zaidi contra el presidente norteamericano George W. Bush no sólo ha convertido al informador en un héroe de la comunidad musulmana, sino que ha sido la espoleta que ha encendido un negocio que no ha hecho más que empezar.
Aunque no está nada clara la procedencia del calzado, ya que en los mercados bagdadíes pueden encontrarse modelos de medio mundo, los responsables de Calzados Baydan, una empresa de Estambul, no tiene la más mínima duda de que vienen de su almacén. "Llevamos produciendo este modelo específico, que yo diseñé personalmente, durante una década, así que no me puedo equivocar de ninguna manera", explicaba Ramazan Baydan, propietario del negocio. "Soy zapatero, tiene que entenderlo", insistía a un periodista del 'New York Times' que le localizó este pasado fin de semana en la capital turca.
Baydan, temiendo el negocio que se le viene encima ofertando una réplica de los zapatos que casi golpean el rostro de Bush, ya ha contratado a un centenar de trabajadores extra para hacer frente al aumento de la demanda, según ha explicado Serkan Trk, director de ventas de Calzados Baydan, a France Presse. "Entre el día del incidente y hoy, hemos recibido 370.000 encargos", afirma precisando que no se solían vender más de 15.000 pares del citado modelo al año. Con semejante perspectiva, los ochenta trabajadores empleados en la fábrica se le han quedado cortos.
La mayor parte de las peticiones vienen de Irak, donde mucha gente desea calzarse los zapatos Bush, como ha sido rebautizado un modelo antes catalogado como Ducati 271. Su ajustado precio de venta, unos veinte euros al cambio, ayudan a que puedan convertirse en una moda universal ya que parece que la difusión de los zapatos antiBush no quedará circunscrita a Oriente Próximo. Según Calzados Baydan, una firma británica ha pedido 95.000 pares y otra norteamericana ha solicitado el envío de 18.000 pares más. A Irak pronto llegará la última remesa, compuesta por 15.000 parejas de zapatos. La única novedad que parece que implantará la empresa es la distribución de 5.000 carteles de promoción, con la frase "Adiós Bush, bienvenida Democracia" en turco, árabe e inglés. Y es que de Jordania a Turquía, pasando por todo Oriente Próximo e incluso por algunos países asiáticos, miles de personas han exigido la liberación de Muntazar blandiendo estos zapatos como todo arma. En Beirut, hay quien ha visto pasear gente con el calzado colgando del cinturón. En Cisjordania, un acaudalado palestino ha ofrecido al periodista a su hija en matrimonio -sería un honor, aduce- y en el Líbano se dice que un conocido canal de TV ya intenta contratar a Muntazar a cualquier precio: tanto, que ha prometido pagarle un sueldo por cada día que pase en prisión hasta que pueda incorporarse al puesto. Desde lugares tan dispares como Malasia y Libia, las autoridades honran al único iraquí que ha osado enfrentarse con uno de los líderes norteamericanos que más ha hecho por la promoción del caos en Oriente Próximo, dicen. Y los zapatos en cuestión, los genuinos, podrían estar ya -al menos, eso se rumorea- en manos de subastadores dispuestos a sacar millones de dólares por dicho par.

15.12.08

Hablar mal de tu empresa en la Red, ¿merece la pena?

¿Puede una empresa usar la red para controlar a sus trabajadores? Y, sobre todo, ¿es legal que una compañía despida a sus empleados por lo que estos hacen o dicen en el ciberespacio? En un mundo ideal (de fantasía) la respuesta a estas dos preguntas sería un rotundo "no", pero en la vida real...
Los hechos ocurrieron hace unos nueve meses en el oeste de Francia, estando en sus domicilios y desde sus ordenadores personales, unos asalariados de Michelin comentaron en Internet que sus sueldos no se correspondían con el trabajo realizado. La empresa fabricante de neumáticos no tardó en reaccionar despidiendo a un trabajador y amonestando a otro por su falta de "lealtad" hacia la empresa, después de que éstos criticaran por la Red sus condiciones de trabajo.
El empleado despedido comparó las actividades que tenía que realizar con los "trabajos forzados de los presidiarios", mientras que su compañero comentó las dificultades para cumplir los ritmos de trabajo y la mala remuneración.
Ahora, el sindicato CGT llevará el caso a los tribunales reivindicando el derecho a la libertad de expresión de los dos trabajadores. "En el Código Laboral no se encuentra en ninguna parte el concepto de obligación de lealtad. Michelin se vale de la crisis para meter miedo a los trabajadores", denuncia el sindicato. Y es que ya se sabe, si no nos sobra el dinero, a veces es necesario apechugar con lo que tenemos hasta que nos salga una oportunidad mejor, expresar opiniones negativas o críticas acerca de empresas en las que trabajamos o incluso hemos trabajado con anterioridad -actitud nada recomendable en entrevistas de trabajo-, así como hablar mal de jefes o compañeros (antiguos o no) da una imagen negativa. Da un perfil de persona conflictiva, criticona y que provocará problemas si trabaja en equipo. Así que, incluso si te preguntan por trabajos pasados, sé discreto y no hables mal, ése es el mejor consejo.

10.12.08

El dinero no da la felicidad, al menos a las mujeres (eso dicen)

Un sondeo realizado en la red Internet por la firma de márketing e información Nielsen entre 28.153 personas de 51 países distintos, ha encontrado que mientras el mundo sufre una grave recesión mundial y los mercados financieros permanecen volátiles, mucha gente se está recordando a sí misma que el dinero no compra la felicidad. Así, según el estudio, los hombres son más felices si tienen dinero, mientras que las mujeres encuentran mayor placer en la amistad y la relación con sus hijos, compañeros de trabajo y jefes. Las mujeres son más felices que los hombres en 48 de los 51 países encuestados, y sólo en Brasil, Sudáfrica y Vietnam, los hombres han resultado ser más felices que las mujeres.
Según palabras del vicepresidente de Nielsen, Bruce Paul: "Ya que ellas son más felices por factores no económicos, la felicidad de las mujeres está más a prueba de recesión, lo que podría explicar por qué las mujeres de todo el mundo son más felices en general que los hombres".
Las mujeres japonesas son las que tienen una mayor diferencia y son un 15 por ciento más felices que los hombres japoneses. Las féminas también son más optimistas acerca del futuro, alcanzando una puntuación más alta que los hombres en las previsiones de felicidad para los siguientes seis meses.
Las mujeres también están más satisfechas con su vida sexual (aunque los hombres por lo general son más felices con sus esposas), las que más las japonesas y las de Nueva Zelanda. Sin embargo, los varones, por lo general, son más felices con su salud física que las mujeres, y esto es especialmente pronunciado en Sudáfrica. Egipto se resiste a esta tendencia, y las mujeres asocian su felicidad a su salud en una cuantía considerablemente mayor que los varones.
A nivel mundial, los hombres asocian su felicidad con su salud mental más que las mujeres. Esto sucede en España, Corea del Sur, México, Noruega, Suecia, Egipto e Israel.
Según el estudio, hay tres indicadores principales de la felicidad a nivel mundial: la situación económica personal, la salud mental y el empleo o carrera profesional. La satisfacción con la pareja también es importante para la felicidad en muchos lugares.
Además de los indicadores de la felicidad, la encuesta ha examinado qué factores específicos contribuyen a la felicidad en todo el mundo. "La felicidad es un tema local y personal y se ha tratado de destapar los factores específicos que contribuyeron a hacer más feliz a la gente en diferentes partes del mundo", afirma Paul. "Muchos de los países más pobres del mundo y de los mercados emergentes han desbancado a los países desarrollados en felicidad y niveles de satisfacción en casi todos los aspectos de sus vidas".
A nivel mundial, los lituanos y los indonesios son los que más confían en su situación financiera personal y su empleo para la felicidad, mientras que los sudafricanos y los venezolanos se situan como los menos dependientes del dinero para su satisfacción.

9.12.08

Cocaína y alcohol campan a sus anchas en las cenas de Navidad

Según un estudio, un 46,9 por ciento de las personas que acuden a las cenas de Navidad de empresa aseguran que durante las mismas consumen sustancias ilegales como la cocaína y prácticamente la totalidad (el 99,1%) afirman beber alcohol.
Según los expertos, en este tipo de eventos hay casos en que personas que habitualmente no consumen aprovechan la ocasión para hacerlo o iniciarse, identificando las cenas navideñas como puerta de entrada al consumo de drogas, siempre utilizando la sustancia y sus efectos como vía de rejuvenecimiento o por la búsqueda de sensaciones, especialmente las de euforia y desinhibición.
Respecto a la percepción sobre los lugares donde se producen los consumos, un 27,8% identifica el propio espacio del restaurante, y el 24,4%, los aseos, mientras que un 21,1% afirma que los consumos se llevan a cabo en pubs y zonas de ocio próximas. El 60,13 por ciento de los encuestados dice que el momento preferido para consumir las sustancias ilegales es tras la cena, mientras que un 39,41 por ciento y un 16,6 por ciento confirman que es durante y antes de la cena, respectivamente, cuando lo comensales llevan a término dichos consumos.
Después de cenar, un 81,6% de los encuestados deciden continuar la fiesta, mientras que en un 14,3% prefieren marcharse a casa.

5.12.08

"Limpiarse el culo" con billetes de 1.000 dólares

Primero de todo perdón por lo soez del título de esta entrada pero es que en Zimbabue resulta ya más barato usar billetes de mil dólares que papel higiénico para esos menesteres higiénicos. Y es que la crisis en este país continúa sorprendiendo y alcanzando límites casi inverosímiles. La hiperinflación que sufre Zimbabue no sólo provoca que los billetes necesarios para comprar pan pesen más que la propia barra, sino que incluso resulta más económico usar billetes que papel higiénico.
Miles de personas alineadas frente a los bancos de Harare, capital del país, bloqueaban ayer jueves las principales calles del centro de la ciudad después de que las autoridades monetarias de Zimbabue elevaran el límite del monto diario de dinero que los ciudadanos zimbabuenses pueden retirar por día de los bancos. Resulta que el presidente del Banco de la Reserva de Zimbabue (RBZ, emisor), Gideon Gono, ha incrementado de 500.000 a 100 millones de dólares zimbabuenses (1.000 dólares estadounidenses según el cambio del mercado paralelo) lo que puede retirar cada persona por día. Así, desde las primeras horas de la mañana, las colas de gente que concurrían a retirar dinero se extendían desde los bancos y ocupaban las calles, bloqueando por completo el tránsito de vehículos en el sector bancario de esta capital. Ante el temor de que pudieran estallar motines, un camión con policías militares armados con fusiles patrulló continuamente la Avenida Jason Moyo, donde se ubica el RBZ. Y es que la tensión ha ido en aumento en las pasadas semanas debido a la escasez de dinero en efectivo en Zimbabue, donde el índice inflacionario fue notificado por última vez en el pasado mes de julio por las autoridades, indicando que el mismo había llegado a los ¡231 millones por ciento anual!
La crisis económica atenaza Zimbabue desde que Robert Mugabe, su presidente, materializó en el año 2000 una nefasta reforma agraria que ha destruido la industria agropecuaria del país por completo, considerada en otros tiempos el "granero de África", y que ha obligado a muchos comercios a utilizar el trueque para poder sobrevivir, como es el caso de uno de los principales portales de Internet del país ¡que acepta alimentos a cambio de sus servicios! Esta reforma, que se basó en la nacionalización de las explotaciones agrarias paralizó la producción provocando la quiebra del país. Una situación que no permitía eludir el pago a los funcionarios. Como no había dinero, Mugabe decidió imprimir billetes nuevos. Esto ha llevado al país a una hiperinflación sin límite. Un incremento de los precios que ya ha provocado el desabastecimiento. En Zimbabue es norma habitual que los precios de los alimentos en los supermercados varíen varias veces en un solo día. La rápida depreciación del dólar zimbabuense ha obligado a la población a sacar su dinero del banco y gastarlo antes de que pierda su valor por completo.
El pasado lunes decenas de soldados uniformados, aunque desarmados, rompieron las vitrinas y saquearon numerosos negocios de Harare después de que no pudieran retirar su dinero de los cajeros automáticos. El miércoles de esta misma semana, la policía detuvo a dieciséis militares, a los que acusó de amotinarse. También el miércoles, decenas de dirigentes sindicales fueron arrestados durante las manifestaciones de protesta contra la falta de dinero en Harare y otras ciudades del país. Es la ley de la selva. En un esfuerzo por hacer frente a la creciente demanda de dinero, se han puesto en circulación tres nuevas denominaciones de billetes: 10, 50 y 100 millones de dólares zimbabuenses. (Anteriormente la denominación más alta era la del billete de 1 millón de dólares zimbabuenses). Pero hacia el mediodía del mismo día de su puesta en funcionamiento, algunos bancos se habían quedado sin dinero, mientras que los comerciantes se quejaban de que sus negocios no tenían cambio para los nuevos billetes.
Había esperanzas de que la crisis podía aliviarse después de que Mugabe y el principal líder de la oposición, Morgan Tsvangirai, firmaran en septiembre pasado un acuerdo para formar un gobierno de unidad nacional. Sin embargo, las diferencias que ambos mantienen acerca del reparto de los puestos ministeriales en el futuro gabinete han dado al traste con la implementación del pacto lo que provoca absurdidades como que el precio del rollo de papel higiénico más barato, uno que consta de 72 piezas (cuadraditos), cueste 100.000 dólares zimbabuenses. Si cambiásemos esos cien mil dólares por billetes de 5 dólares zimbabuenses tendríamos 20.000 billetes. Cada pieza del rollo de papel higiénico nos saldría por casi 1.400 dólares. Lo que nos conduce a la paradoja de que, sin entrar en disquisiciones sanitarias, limpiarse con billetes resultaría mucho más rentable que hacerlo con el papel higiénico más barato.
(Y como curiosidad, si te apetece hacer un viaje a la región -nada aconsejable por lo convulsa que está la zona- que sepas que una cena puede llegar a superar los 953.000.000 de dólares zimbabuenses o una botella de agua del minibar de tu hotel podría costarte 95.000 dólares zimbabuenses.)

Adivinos - echar cartas webcam - envio flores - Fincas celebraciones - pastelería industrial - poceria - posicionamiento en google - Tarot telefónico - Testimonios de tarot - Zodiaco - Abrir cuenta Interdin - alquiler apartamentos menorca

4.12.08

Letonia contra la libertad

La actual y grave crisis económica está generando comportamientos totalitarios que amenazan con convertir a la sociedad en un ente controlado por los gobiernos bajo el pretexto de la protección y la seguridad. Por poner un ejemplo de tantos nauseabundo, en Letonia ya han empezado a detener profesores universitarios por cuestionar el modelo financiero de su país.
Cuando el escritor George Orwell en su conocidísima novela '1984' hablaba de un futuro en el que existiría una policia del pensamiento que perseguiría a los ciudadanos que no comulgasen con las versiones oficiales, nadie podría imaginar que, en pleno siglo XXI, se detendría a personas en países democráticos por un análisis sobre el sistema económico. Pero como casi siempre sucede, la realidad es más cruda que la ficción, como lo demuestra el hecho de que agentes de la policía de Seguridad letona, concretamente la agencia encargada del contraespionaje y de combatir el terrorismo en el país báltico, hayan protagonizado un episodio más propio de los tiempos de la que parece aún no del todo (al menos en modos de comportamiento) extinta Unión Soviética y el KGB.
Esta agencia ha detenido a Dmitrijs Smirnovs, profesor universitario por haber cometido el "terrible delito" de poner en duda la solidez del sistema financiero letón (algo que todo el mundo mínimamente informado sabe) aconsejando en una conferencia celebrada en la Universidad de Ventpils a los presentes que desconfiaran de la solidez de los bancos del país y que no mantuvieran demasiado dinero en lats, la divisa letona. Simplemente por esto lo han mantenido detenido durante dos largos días, totalmente incomunicado y en un frío calabozo. Su ordenador personal fue requisado, su vida inspeccionada y, aunque ya en "libertad", todavía está bajo sospecha, por lo que se le ha prohibido abandonar Letonia.
El servicio de seguridad de este país inició el procedimiento criminal contra el profesor Smirnovs tras recibir una queja del regulador financiero. Es sospechoso de un delito criminal de acuerdo con la sección 194.1 de la Parte 2ª de la Ley Criminal, en referencia a la reciente reforma del código criminal de Letonia en el que se contempla la persecución de aquellos que difundan datos o informaciones inciertas (no es el caso) relativas a la condición del sistema financiero de Letonia. Un delito por el que podrían imponérsele penas de hasta seis años de carcel.
La cruda realidad es que la economía letona se encuentra en dificultades ante el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis de liquidez internacional. De hecho, el Gobierno letón, que hasta la fecha había defendido a capa y espada la solidez del sistema bancario del país, se vio obligado a intervenir a principios del pasado mes de noviembre el 'Parex Banka', la mayor entidad privada de Letonia. Asimismo, la economía letona, que se había caracterizado en los últimos años como una de las más vigorosas de la Unión Europea, se encuentra en recesión tras hundirse un 4,2 por ciento en el tercer trimestre. El profesor Smirnovs simplemente apuntó que, en su opinión, la economía letona se encuentra en una "crisis muy profunda" y ésta "sólo ha comenzado". "El riesgo de una devaluación del lat y de una crisis bancaria es muy elevado. Letonia tiene un déficit por cuenta corriente y un endeudamiento muy grandes. La razón de la crisis es la existencia de una burbuja inmobiliaria, ya que el valor de los inmuebles aumentó más de un 100% en unos años, y ahora esta burbuja ha estallado", esto es todo lo que dijo Smirnovs.
Lo peor es que la policía no descarta nuevas detenciones. Si el servicio de seguridad recibe nuevas quejas por parte de las instituciones de control financiero, procederá a su análisis y decidirá si inicia el procedimiento criminal. ¡Terrible!
El profesor Smirnovs ha mostrado su satisfacción por el amplio respaldo recibido desde el mundo académico, así como desde distintos medios de comunicación y comunidad de blogs. "He contado con un gran apoyo de la comunidad académica y de los medios de comunicación. La noticia de mi detención ha ocupado portadas en los periódicos y ha sido seguida por los canales de TV. En cierto modo significa que aún vivimos en una sociedad democrática. Puede ser que este seguimiento masivo por los medios sea una de las razones por las que estoy libre", apuntaba Smirnovs.